Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio mas info centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.